03 diciembre 2006

Breve nota biográfica de Esteban y Claudio Boutelou

Breve nota biográfica de Esteban y Claudio Boutelou

Daniel GUILLOT ORTIZ
Jardín Botánico. Universidad de Valencia. C/. Quart 82. E-46008-Valencia. dguillot_36@hotmail.com



RESUMEN: Mostramos una breve nota biográfica de Esteban y Claudio Boutelou.

ABSTRACT: We show some dates about two important spanish gardeners and botanists, Esteban and Claudio Boutelou.


La familia Boutelou constituyó una larga saga de jardineros suizos que fue llamada a España por Felipe V. Desde su llegada a nuestro país estuvo vinculada a los Jardines Reales de Aranjuez y de La granja de San Ildefonso, siendo los diseñadores de algunos de ellos y responsables de la aclimatación de plantas exóticas como las que introdujo Pablo Boutelou en 1780: la sófora del Japón (Sophora japonica) o el mole (Schinus molle) (Salgueiro & Talavera, 1998). Los personajes más importantes de la familia fueron Claudio y Esteban Boutelou. De jóvenes estudiaron, pensionados por la Casa Real española, en París y Londres, donde conocieron a los botánicos más importantes de la época (Lamarck, L´Héritier y Smith entre otros) y trabajaron en los Jardines de dichas ciudades (Hortus R. Parisienses, H. Trianón y H. M. Cels en París, más H. Kewensis, H. de Mr. Lee y H. Mr. Loddiges en Londres) (Salgueiro & Talavera, l.c.).
Claudio Boutelou, nació en Aranjuez en el año 1774 y falleció en 1842. A su regreso a España, tras su estancia europea, junto a su hermano Esteban, que quedó destinado en Aranjuez, comenzó a desempeñar distintas labores en el Jardín Botánico de Madrid. Ocupó la plaza de jardinero mayor en dicho jardín desde 1799 a 1814, y además fue nombrado subdirector y segundo profesor de botánica del mismo establecimiento en 1804 a la muerte de Cavanilles; también en 1807 se encarga de la enseñanza de Agricultura y Botánica Agrícola. Fue nombrado interinamente director y primer catedrático de Botánica al verificarse la invasión francesa, pero al volver el gobierno nacional fue separado de sus cargos. Colmeiro (1875), nos describe el ambiente político-científico en este momento histórico en el Jardín Botánico de Madrid: “Terminó la dirección de Zea en 1809, y aunque el catálogo de la siembra de este año se halla corregido por Lagasca, profesor de Botánica médica desde 1807, no tardó mucho en fugarse al ejército, donde sirvió como facultativo durante la invasión francesa, habiendo rechazado las ofertas del gobierno intruso, que deseaba colocarlo al frente del Jardin Botánico de Madrid. Entretanto estuvo el establecimiento al cuidado de Boutelou, ántes jardinero mayor y elevado á la categoría de profesor, cuyas relaciones con las autoridades de aquella época evitaron probablemente graves perjuicios, prestando además en la parte puramente científica útiles servicios el mismo Boutelou con el auxilio del viceprofesor Rodríguez y del bibliotecario Clemente por lo ménos en 1810”.

Claudio evitó la destrucción del Jardín Botánico de Madrid a manos de los franceses que querían destinarlo a fortificaciones, en 1816 pasa a ocupar una cátedra de agricultura establecida en el consulado de Alicante. En este año según Valdés (2005) llega a Sevilla como director de los Establecimientos de Agricultura de la Compañía del Guadalquivir, con el encargo de planificar y comenzar la desecación de las marismas del Guadalquivir. En 1832 obtiene la dirección del jardín de aclimatación proyectado en Sevilla, con la cátedra de agricultura aneja (Colmeiro, 1858). Durante su estancia en esta ciudad, según Salgueiro & Talavera (l.c.), se fue haciendo cargo de todos los jardines dependientes del ayuntamiento, y diseñando otros nuevos como el Paseo de las Delicias, más el Paseo y Gran Salón de Cristina. Estos ajardinamientos han sido la base de los actuales parques y jardines de Sevilla, y algunos de sus diseños perduraron hasta la Exposición Iberoamericana celebrada en esta ciudad en 1929. También realizó trabajos de agronomía entre los que destacan la aclimatación del tabaco que llevó a cabo en el citado Paseo de las Delicias, sus estudios sobre el arroz de secano y los intentos de aclimatación del cacao durante los años 1830-1832 en el Jardín Botánico de Málaga (Boutelou, 1842).
Se deben a este autor importantes obras, casi todas dedicadas a la agricultura y horticultura. Él y su hermano Esteban (1804) publican el Tratado de las flores en que se explica el método de cultivar las que sirven de adorno de los jardines, con numerosos datos sobre plantas bulbosas, y herbáceas en general. La importancia de esta obra reside como bien expresan estos autores, en “El poco aprecio que ha merecido hasta hoy en España el cultivo de las flores …”, ya que, según estos “.. habrá sido causa de no haberse escrito todavía un tratado práctico sobre tan agradable materia; pues los que nos dexaron Gregorio de los Rios, y Fuentidueñas, solo se pueden llamar índices de algunas plantas de flor, y aun se nota en ellos tanta confusión y ligereza, que en vez de satisfacer á los lectores, hacen desear otra obra mas extensa, fundada en la experiencia y apoyada en la práctica. Esta es la que nos proponemos desempeñar en el presente tratado; en que se explicará con toda claridad y extensión el método de cultivo que se sigue en los jardines de S. M. para lograr las muchas y brillantes flores que los hermosean”.
Además, proporcionaron al Semanario de Agricultura, muchos artículos propios de cada uno o redactados de común acuerdo, entre estos se encuentran las Observaciones sobre las plantas y yerbas de que se componen los prados naturales y artificiales de Inglaterrra, con sus nombres botánicos según Linneo, los castellanos, ingleses y franceses, así como en 1801 dieron a conocer la obra Arboles exóticos que prevalecen en Aranjuez y los que son indígenas del sítio, así como el Tratado de la Huerta y el Tratado de las flores, escritos por ambos hermanos y reproducidos por Claudio Boutelou en los años 1813 y 1827, además, este autor escribe en 1802 De una especie nueva de Jacinto, y en 1817 publica la obra Parte teórica de unos elementos de Agricultura y un Tratado del ingerto, impresos en Madrid.

BIBLIOGRAFÍA

BOUTELOU, C. & E. BOUTELOU (1804) Tratado de las Flores. En que se explica el método de cultivar las que sirven para adorno de los jardines. En la Imprenta de Villalpando. Madrid.
BOUTELOU, P. (1842) Memoria acerca de la aclimatación de las plantas exóticas. Sevilla.
COLMEIRO, M. (1858) La Botánica y los Botánicos de la Península Hispano-Lusitana. Estudios bibliográficos y biográficos. Madrid.
COLMEIRO, M. (1875) Bosquejo histórico y estadístico del Jardín Botánico de Madrid. Separata de Anales de la Sociedad Española de Historia Natural. Madrid.
SALGUEIRO, F. J. & S. TALAVERA (1998) Herbarios Históricos de la Universidad de Sevilla: contenido, interés y estado de conservación. Boletín de la Asociación de Herbarios Ibero-Macaronésicos. 3: 5-8.
VALDÉS, B. (2005) La biología en la Universidad de Sevilla. www.quintocentenario.us.es/historia/libro/EstudiosInvesting/libro

22 abril 2006

Claves para los disitntos cultivares del género Dahlia Cav. cultivados en la Comunidad Valenciana

CLAVES PARA LOS DISTINTOS CULTIVARES DEL GÉNERO DAHLIA CAV. CULTIVADOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Daniel GUILLOT ORTIZ
C/. La Pobleta 7. 46118, Serra (Valencia). dguillot@eresmas.com

RESUMEN: Ofrecemos unas claves para los distintos cultivares pertenecientes al género Dahlia Cav. cultivados en la Comunidad Valenciana

ABSTRACT: We show the key to the cultivars of Dahlia Cav. genus cultivated in Valencia (E. Spain).

Palabras clave: Claves dicotómicas, cultivar, Dahlia, Plantas ornamentales.

INTRODUCCIÓN

En la Comunidad Valenciana se encuentra cultivado como ornamental el género Dahlia Cav. Los primeros taxones de este género fueron descritos por CAVANILLES (1791, 1796), D. pinnata, D. rosea y D. coccinea, basándose en material originario de Méjico, creciendo en el Jardín Botánico de Madrid (HANSEN & HJERTING, 1996). Una década después, THOUIN (1804) publicó un recuento de taxones del género Dahlia en cultivo, incluyendo un icón de Cavanilles, y desde este momento el género tomó gran interés. Los taxones de Cavanilles D. pinata y D. rosea se segregaron en números tipos a partir de semillas; al mismo tiempo numerosos autores describieron plantas de D. coccinea con colores amarillo y naranja, formas que derivaban del tipo escarlata (HANSEN & HJERTING, 1996). El siglo XIX fue importante para las especies nativas de Dahlia, la mayoría descritas después de 1935 por E. E. Sherff y Paul D. Sorensen, los únicos trabajos que estudiaron el género en detalle. SORENSEN (1969) reconoció 27 especies.

Las especies se distribuyen en cuatro secciones (SORENSEN, l.c.) sect. Pseudodendron Sherff, sect. Epiphytum Sherff, sect. Enterophyllon P. D. Sorensen, y sect. Dahlia, la mayoría endémicas de Méjico. Mostramos unas claves para los distintos cultivares cultivados, y en algún caso naturalizados, del género Dahlia en la Comunidad Valenciana.

CLAVES

1.- Flores liguladas y flósculos de color amarillo o amarillo – anaranjado 2
- Capítulos con otra combinación de colores 4
2.- Flores liguladas ovadas, con ápice acuminado cv. “Virginia”
- Flores liguladas ovadas u ovado – elípticas no acuminadas 3
3.- Flores de color amarillo, capítulos con un número de niveles de flores liguladas superior a 6 – 7 cv. “Bambi Yellow”
- Flores de color amarillo – anaranjado con 6 -7 niveles de flores liguladas cv. “Alabama”
4.- Flores liguladas en un solo nivel, flósculos y flores liguladas de color anaranjado, lóbulos oblongos u ovado – oblongos, obtusos o redondeados en el ápice, con 1 – 2 nervios longitudinales de color anaranjado intenso, botón central de flósculos de diámetro poco menor que la longitud de las ligulas cv. “Bambini Sunny Yellow”
- Sin estos caracteres reunidos 5
5.- Flores liguladas predominantemente blancas, manchadas de amarillo en la mitad inferior o en la base, flósculos amarillo – anaranjados 6
- Sin estos caracteres reunidos 7
6.- Lígulas lanceolado – elípticas, acuminadas, agudas cv. “Lisa White”
- Lígulas ovado – oblongas u oblongas, obtusas o redondeadas en el ápice cv. “Bambi White”
7.- Flósculos y flores liguladas de color anaranjado 8
- Sin estos caracteres reunidos 9
8.- Flores liguladas de color anaranjado, con ápice obtuso o redondeado, predominantemente planas o poco curvadas cv. “Bambi Yellow – Orange”
- Flores liguladas de color anaranjado intenso, cortamente acuminadas, revolutas en el margen, de sección semicilíndrica, las internas cv. “Arizona”
9.- Flores liguladas de color escarlata, revolutas en el margen, obovadas a elípticas, redondeadas en el ápice, flósculos de color amarillo cv. “Bambi Red – Orange”
- Sin estos caracteres reunidos 10
10.- Flósculos de color amarillo u amarillo – anaranjado, lígulas rojas 11
- Lígulas de color rosado 14
11.- Flósculos total o parcialmente cubiertos por las lígulas, ovado – elípticos u oblongos, orientados hacia la base, revolutos cv. “Maryland”
- Sin estos caracteres reunidos 12
12.- Lígulas ovado – elípticas o elípticas cv. “Lisa Red”
- Lígulas obovadas a oblanceoladas 13
13.- Hojas de color verde oscuro, lígulas perpendiculares al eje de la inflorescencia, orientadas levemente hacia la base cv. “Carolina”
- Hojas de color verde medio, lígulas orientadas al ápice de la inflorescencia cv. “Bambi Red”
14.- Lígulas de color rosado claro, con la mitad inferior o la base de color amarillo o amarillo anaranjado 15
- Lígulas rosado intenso 16
15.- Flósculos totalmente recubiertos por las lígulas cv. “Utah”
- Flósculos parcialmente recubiertos por las lígulas cv. “Lisa”
16.- Lígulas rosado – púrpura o rosado, flósculos parcial o totalmente cubiertos por las lígulas 17
- Lígulas rosado intenso, flósculos parcialmente cubiertos, base lígulas amarilla cv. “Bambini Pink”
17.- Lígulas rosado – púrpura cv. “Bambi Purple”
- Lígulas rosado intenso 18
18.- Hojas verde oscuro, lustrosas cv. “Lisa Burgundy”
- Hojas verde medio no lustrosas cv. “Lisa Dark”


BIBLIOGRAFÍA

CAVANILLES, A. J. (1791) Icones et descriptiones plantarum 1: Tab. 80. Madrid
CAVANILLES, A. J. (1796) Icones et descriptiones plantarum 3 : Tabs. 265 & 266. Madrid.
HANSEN, V. & J. P. HJERTING (1996) Observations on chromosome numbers and biosystematics in Dahlia (Asteraceae, Heliantheae) with an account on the identity of D. pinnata, D. rosea, and D. coccinea. Nordic Journal of Botany. 16 (4). 445 – 455.
SORENSEN, P. D. (1969) Revision of the genus Dahlia (Compositae. Heliantheae – Coreopsidinae). Rhodora 71: 309 – 416.
THOUIN, A. (1804) Mémoire sur la culture des Dahlia, et sur leur usage dans l´ornement des jardins. Ann. Mus. Nat. Hist. Paris 3 : 420 – 434.

15 abril 2006

EL ICÓN DE HAID, LA PRIMERA NOTICIA DEL TAXÓN AGAVE INGENS BERGER VAR. PICTA (SALM.- DYCK) BERGER EN EUROPA

EL ICÓN DE HAID, LA PRIMERA NOTICIA DEL TAXÓN AGAVE INGENS BERGER VAR. PICTA (SALM.- DYCK) BERGER EN EUROPA

Daniel GUILLOT ORTIZ* & Piet VAN DER MEER **
*C/. La Pobleta 7. 46118, Serra (Valencia). España.
**Camino Nuevo de Picaña sn, 46014, Picaña (Valencia). España.

RESUMEN: En el siguiente artículo vamos a analizar un icón correspondiente a HAID (1753), que podemos tomar como la primera representación del taxón Agave ingens Berger var. picta (Salm.- Dyck) Berger en Europa.

ABSTRACT: In this article we will analyse one icon from HAID (1753), that correspond to Agave ingens Berger var. picta (Salm.- Dyck) Berger.

PALABRAS CLAVE: Botánica histórica, icón, Agave ingens Berger var. picta (Salm.- Dyck) Berger


INTRODUCCIÓN

En este artículo vamos a analizar un icón correspondiente a HAID (1735), tomado de ULLRICH (1993), que representa, a nuestro entender la primera representación del taxón Agave ingens Berger var. picta (Salm.- Dyck) Berger. Para ello vamos a comparar el citado icón con las descripciones de este taxón de BERGER (1915), BREITUNG (1968), como Agave picta Salm.- Dyck, y respecto de la fig. 50 de BERGER (1915), en Die Agaven, correspondiente a Agave ingens Berger.

El táxon Agave ingens ha sido citado por BERGER (1915), JACOBSEN (1954) o BREITUNG (1968), sin embargo otros autores como GENTRY (1982), no lo citan ni a su variedad variegada, Agave ingens picta (A. picta para BREITUNG, 1968), como taxones independientes, sino que lo incluyen dentro de Agave picta, que según GENTRY (1982), incluiría a todas las formas de Agave americana L. con hojas listadas o manchadas de amarillo o blanco, como las variedades: Agave americana var. marginata Trel., Agave americana var. variegata Trel., Agave americana var. striata Trel. etc. Sin embargo, los autores de este artículo han observado que dentro de lo que tradicionalmente en los países mediterráneos los autores botánicos han reconocido como Agave americana, incluyendo sus formas manchadas de amarillo y blanco, existen al menos dos taxones diferenciados, por un lado Agave americana y por el otro Agave ingens (GUILLOT & MEER, 2003). El taxón Agave ingens y su variedad Agave ingens var. picta, se encuentran encuadradas en el subgénero Euagave Berger, serie Americanae Baker, por JACOBSEN (l.c.), subgénero Agave, serie Americanae Baker por BREITUNG (l.c.). La especie Agave ingens es originaria de Méjico (JACOBSEN , l.c.) al igual que Agave ingens picta (= Agave picta), siendo la planta tipo cultivada, en Europa sin citación de localidad (BREITUNG, l.c.).

MATERIALES Y MÉTODOS

Vamos a comparar el icón de HAID (1735) con las descripciones de BERGER (l.c.) de Agave ingens var. picta, de BREITUNG (l.c.) de Agave picta, así como con la figura 50 de BERGER (l.c.) correspondiente a Agave ingens.

Comenzamos describiendo el icón de HAID (1735) (fig. 1): representa un ejemplar de A. ingens var. picta en flor, con la inflorescencia de éste, como elemento central, un ejemplar de Cereus sp. y un ejemplar pequeño de A. ingens var. picta en maceta, con 7 - 8 hojas representadas, roseta fuerte, abierta, hojas centrales erectas, las basales recurvadas y tendidas, las medias doblemente curvadas, sigmoidales, con el ápice incurvado, más gruesa cerca de la base, de color verde oscuro, con margen amarillo dorado; hojas lanceolado- elípticas, acuminadas estrechamente, cóncavas, en la zona superior; espina terminal de color gris oscuro o negruzco, alargada, cónica, recta o levemente curvada, espinas marginales del mismo color, dispuestas más o menos regularmente con base ancha y ápice curvado o más o menos recto; margen ondulado entre los dientes; el ejemplar grande presenta las mismas características, pero, con las hojas más o menos tendidas y secas parcialmente; además, nos muestra la inflorescencia, que ocupa ¾ del total del tamaño de la planta, vástago fuerte, recio, recto, de color verde, con la parte florífera ocupando la mitad superior, brácteas dispuestas a lo largo de todo el vástago, subyacentes a las ramas secundarias de la inflorescencia, lanceoladas, acuminadas, de color verde claro, alternas; inflorescencia piramidal, con aproximadamente 32 umbelas laterales, y pedúnculo más o menos perpendicular al eje del vástago y curvado, de color verde, y las flores en umbelas hemisféricas en el tercio final. Flores con ovario levemente engrosado, tépalos lineares, verdes, ápice agudo, ligeramente curvado, estambres exertos, antera amarilla y filamento blanco, al igual que el estilo y estigma, de color blanco. Cápsulas de color negro, estipitadas, aquilladas y oblongas.

La fig. 50 de BERGER (1915), en Die Agaven, correspondiente a Agave ingens, representa el margen foliar y el ápice y espina apical de este taxón: ápice foliar curvado, o revoluto, largamente acuminado o estrechado, espina apical cónica, recta, con la base más ancha, acanalado en el tercio inferior, con línea muy estrecha marcada en el tercio medio, aguda, recia, inserta a los lados del margen y decurrente. Espinas marginales con la mitad superior curvada, base ancha, de anchura superior a la altura total.

Agave picta Salm.- Dyck, descripción de BREITUNG (l.c.): Roseta de 2 a 3 m de diámetro, muy estolonífera, hojas de 17 a 20 cm de anchura, 2 m de longitud, lanceoladas, acuminadas, base gruesa, adelgazadas bastante, y coriáceas en la zona superior en el centro, erecto-ascendente, elegantemente recurvadas en la zona superior, con ápice recurvado, los limbos ásperos, escabrosos, cóncavos en el ápice, glabro, oscuro, y verde claro con banda marginal amarilla; espina recta y delgada, 3 a 5 mm anchura y 40–50 mm de longitud, estrechamente acanalada hasta la mitad o más, decurrente por 15 a 20 cm o extendiéndose al primer o segundo par de dientes, glabros, marrón; dientes de la zona media del limbo foliar 5 a 10 mm de longitud, 3 a 4 cm de distancia, muy anchamente salientes, en general sobre prominencias carnosas entre con el margen recto o cóncavo, ápice recurvado, marrón, a menudo entre dos dientes más largos existe uno o dos más pequeños, ápice cercano del margen recto y los dientes más pequeños y más distanciados, en la zona inferior en el medio el margen tiende a ser recto, los dientes más pequeños y más cerrados; inflorescencia 9 a 10 m de altura. A. picta a menudo es confundida con A. americana var. marginata. Sin embargo A. picta se distingue pos sus más largas, más extendidas espinas, verde más oscuro el haz, proporcionalmente más estrechas, más delgado el limbo y pequeños dientes entre otros más largos.

Descripción de Agave ingens picta de BERGER (1915): Hojas linear-lanceoladas, ascendentes, con ápice recurvado, de longitud 6-8 x 100 in., lisas, de color verde oscuro variegadas brillante con color marginal blanco o amarillo, ligeramente glauca cuando joven, con espina agujada, recta, estrechamente acanalada y moderadas espinas marginales o con elevaciones un poco prominentes; inflorescencia alta y más bien delgada, flores 3 in., ovario 1 ½ in., segmentos 1 in., tubo ½ in., cápsulas oblongas, estipitadas y aquilladas. No bulbífera. Mejico. Semillas verdes (var. viridis) ocurre en la Riviera y limitada al cultivo. Flores más bien amarillas, pequeñas, tubo somero, cápsulas con paredes delgadas.


DISCUSIÓN

Si comparamos el icón con la figura 50 de BERGER (1915), coinciden en cuanto al ápice foliar, curvado o revoluto, acuminadas las hojas, espina apical cónica, recta, espinas marginales curvadas, con base ancha. Respecto de la descripción de Agave picta de BREITUNG (1968) coincide en cuanto a las hojas acuminadas, base gruesa, adelgazadas, erectas, recurvadas, ápice curvado, de color verde con margen amarillo, hojas lanceoladas, cóncavas en la zona superior, espina recta, margen ondulado, dientes con ápice recurvado. Respecto de la descripción de Agave ingens picta de BERGER (l.c.) coinciden en las hojas lanceoladas, ascendentes, ápice recurvado, verde oscuro, variegadas de amarillo, y espina cónica recta. En cuanto a la flor, coincide con las medidas de BERGER (l.c.) en cuanto a la proporción del ovario, segmentos y tubo. El fruto coincide con la descripción de BERGER (l.c.), oblongo, estipitado y aquillado.


RESULTADOS

El icón de HAID (1735) coincide con las descripciones de BERGER (l.c.) de Agave ingens picta y de BREITUNG (l.c.) de Agave picta, así como con la figura 50 de BERGER (l.c.) correspondiente a Agave ingens, no presentando diferencias, por lo que, a nuestro entender, el citado icón representa al taxón Agave ingens picta, redescrito por BERGER (1912), a partir de Agave picta de Salm.- Dyck.

BIBLIOGRAFÍA

BERGER, A. (1912) Hortus Mortolensis 12, 360.
BERGER, A. (1915) Die Agaven. Beitrage zu einer. Monographie. Jena.
BREITUNG, A.J. (1968) The Agaves. The Cactus and Succulent journal. Yearbook.
EGGLI, U. (2000) Illustrated Handbook ofSsucculent plants. Monocotyledons. Springer. Berlin.
GENTRY, H.S.(1982) Agaves of Continental North America. The University of Arizona Press. Tucson.
GUILLOT, D. & P. VAN DER MEER (2003) Acerca de Agave americana L. var. marginata Trel. en la costa occidental de la Península Ibérica. Toll Negre.
JACOBSEN, H. (1954) Handbuch der sukkulenten Pflanzen. Band I. Abromeitiella bis Euphorbia. Veb Gustav Fischer Verlag. Jena
HAID, J.J. (1735) Aloe americana folio mucronato (Einblattdruck) Regensburg.
ULLRICH, B. (1993) Agaven. Illustrationen blühender Exemplare bis 1800. Palmengarten. Stadt Frankfurt am Main

Catálogo florístico del término municipal de Xirivella


CATÁLOGO FLORÍSTICO DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE XIRIVELLA

Daniel GUILLOT ORTIZ
C/. La Pobleta 7. Serra (Valencia). 46118

RESUMEN: Presentamos un catálogo florístico del término municipal de Xirivella (Valencia).

ABSTRACT: We annotated one catalogue of species in Xirivella (Valencia, E. Spain)


INTRODUCCIÓN

En este artículo presentamos un catálogo de especies correspondientes a la vegetación natural y los cultivos del término municipal de Xirivella (Valencia), siendo los datos observaciones del propio autor.

LISTADO DEPLANTAS

Pinus halepensis Mill. Cultivado como ornamental y en ocasiones naturalizado.
Acer negundo L.. Cultivado y en ocasiones naturalizado. Citado anteriormente, en margen de acequia, Polígono Industrial Virgen de la Salud, en el Cauce del Turia, bajo el puente de la avenida del Cid, y en el Barrio de La Luz, márgen de carretera. (GUILLOT, 2001).
Mesembryanthemum cordifolium L. fil.): Cultivada como ornamental y naturalizada, en el casco urbano. Muy rara.
Carpobrotus edulis (L.) N.E.Br. (= Mesembryanthemum edule L.): Naturalizada en escombreras. Muy rara.
Alternanthera caracasana Kunth (= A. achyrantha auct. non (L.) R.Br. ex Sweet; = A. repens auct. non (L.) Link). Habita en herbazales subnitrófilos, muy rara.
Amaranthus hybridus L. (= A. chlorostachys Willd.; = A. patulus Bertol): Habita en herbazales nitrófilos, en las zonas degradadas cercanas al casco urbano. Medianamente común.
Amaranthus deflexus L.: Habita en herbazales nitrófilos, márgenes de caminos y campos de cultivo. Medianamente común.
Amaranthus muricatus (Moq.) Hieron: Habita en herbazales subnitrófilos, en zonas adaptadas al pisoteo. Rara.
Amaranthus viridis L. (= A. gracilis Poiret): Herbazales nitrófilos, campos de cultivo. Medianamente común.
Schinus molle L.: Citada anteriormente como naturalizada junto a carretera, terreno inculto (GUILLOT, 2001).
Apium graveolens L.: Cultivado.
Apium nodiflorum (L.) Lag.(= Helosciadium nodiflorum (L.) Koch): Acequias, muy abundante.
Daucus carota L.: Herbazales subnitrófilos, márgenes de caminos y autovías. Muy común.
Eryngium campestre L.: Herbazales nitrófilos en zonas muy degradadas. Raro.
Foeniculum vulgare Miller (= Anethum foeniculum L.): Herbazales subnitrófilos, márgenes de caminos y carreteras. Muy común.
Pastinaca sativa L.: Cultivada.
Petroselinum sativum Hoffm. (= P. crispum (Mill.) A. W. Hill): Cultivada.
Cataranthus roseus (L.) G. Don: Citada anteriormente, como subespontánea en herbazal nitrófilo (GUILLOT, 2001).
Nerium oleander L.: Cultivada como ornamental y en ocasiones naturalizada
Aristolochia paucinervis Pomel: Herbazales subnitrófilos en zonas umbrosas. Muy rara.
Catalpa bignonioides Waly: Cultivada como ornamental y en ocasiones naturalizada en jardines. Muy rara.
Jacaranda chelonia D. Don: Cultivada como ornamental y en ocasiones naturalizada. Muy rara.
Borago officinalis L.: Herbazales subnitrófilos, márgenes de caminos. Raro.
Cynoglossum creticum Mill.: Herbazales subnitrófilos, márgenes de caminos. Raro.
Echium vulgare L.: Herbazales subnitrófilos, márgenes de camino. Medianamente común.
Opuntia subulata Engelm.: Cultivada como ornamental y en ocasiones naturalizada, sobre tejados, en el casco urbano, y en márgenes de camino.
Opuntia maxima Mill.: Cultivada y naturalizada en terrenos baldíos. Rara.
Casuarina torulosa Aiton: Cultivada como ornamental y naturalizada, en rotondas, junto a la autovía. Muy rara.
Silene vulgaris (Moench.) Garcke (= S. inflata Sm.; = S. cucubalus Wibel): Herbazales subnitrófilos. Muy rara.
Spergularia rubra (L.) J. & C. Presl. (=Arenaria rubra L.; = S. campestris (L.) Ascherson): Herbazales subnitrófilos, adaptados al pisoteo. Rara.
Stellaria media (L.) Vill. (Alsine media L.) Herbazales subnitrófilos, márgenes de camino. Rara.
Vaccaria hispanica (Mill.) Rauschert (= Saponaria hispanica Mill.; = Vaccaria pyramidata Medicus): Herbazales subnitrófilos. Muy rara.
Sambucus ebulus L.: Herbazales nitrófilos, junto a cauce barranco, en zona umbrosa. Muy raro.
Campsis radicans Seem.: Citada anteriormente como naturalizada, terreno inculto. (GUILLOT, 2001)
Aster squamatus (Sprengl.) Hieron: Herbazales nitrófilos, en zonas degradadas. Medianamente común.
Bidens aurea (Aiton) Sherff: En acequias, raro.
Bellis perennis L.: Herbazales nitrófilos umbrosos, junto a la vía del ferrocarril. Muy raro.
Bellis annua L.: Herbazales subnitrófilos umbrosos. Rara.
Calendula arvensis L.: Herbazales subnitrófilos, márgenes de camino, comunidades adaptadas al pisoteo. Muy común.
Calendula officinalis L.: Cultivada como ornamental y naturalizada. Muy rara.
Centaurea aspera L.: Herbazales subnitrófilos, márgenes de caminos y carreteras. Muy común.
Centaurea calcitrapa L.: Terrenos baldíos. Muy rara.
Carduus tenuiflorus Curtis: Herbazales subnitrófilos umbrosos, en rotondas, junto al puente de la Avenida del Cid. Raro.
Cichorium intybus L.: Herbazales subnitrófilos en zonas degradadas. Medianamente común.
Cichorium endivia L.: Cultivado.
Conyza bonariensis (L.) Cronq. (= Erigeron bonariensis L.): Herbazales nitrófilos, en zonas degradadas, márgenes de caminos, tejados. Muy común.
Conyza canadensis (L.) Cronq. (= Erigeron canadensis L.): Herbazales subnitrófilos, márgenes de caminos. Medianamente común.
Cynara scolymus L.: Cultivado.
Chrysanthemum coronarium L.: Herbazales nitrófilos, en zonas degradadas. Raro.
Galactites tomentosa Moench: Herbazales subnitrofilos umbrosos, márgenes de camino, carreteras. Medianamente común.
Helianthus annuus L.: Naturalizado en herbazales subnitrófilos. Muy rara.
Helichrysum serotinum Boiss.(= H. italicum subsp. serotinum (Boiss.) P. Fourn.): Matorrales subnitrófilos, junto a la vía del ferrocarril. Raro.
Inula viscosa (L.) Aiton (= Dittrichia viscosa (L.) W. Greuter): Herbazales nitrófilos, terrenos degradados, márgenes de caminos y carreteras. Muy común.
Lactuca sativa L.: Cultivada.
Lactuca virosa L.: Herbazales nitrófilos en zonas degradadas y escombreras. Rara.
Matricaria chamomilla L. (= Chamomilla recutita (L.) Rauschert; = Ch. officinalis Koch.): Herbazales subnitrófilos, rotondas. Rara.
Onopordum acanthium L.: Zonas degradadas, cercano al Polígono Industrial Virgen de la Salud, junto al ferrocarril. Muy raro.
Picris echioides L. (= Helminthia echioides (L.) Gaertner): Herbazales nitrófilos umbrosos cercanos a acequias. Rara.
Senecio angulatus L. fil.: Naturalizada en terrenos baldíos. Muy rara.
Senecio cineraria DC.: Naturalizado en zonas cercanas a acequias. Muy rara.
Senecio vulgaris L.: Herbazales subnitrófilos, tejados, muros. Muy común.
Sonchus oleraceus L.: Herbazales subnitrófilos umbrosos. Común.
Sonchus tenerrimus L.: Herbazales nitrófilos, subnitrófilos, y todo tipo de medios antropizados. Muy común.
Taraxacum officinale Weber (= Leontodon taraxacum L.): Mala hierba en céspedes. Muy rara.
Xanthium spinosum L.: Herbazales nitrófilos en zonas muy degradadas, escombreras. Raro.
Calystegia sepium (L.) R.Br.: Cañaverales, márgenes de acequias. Medianamente común.
Convolvulus althaeoides L.: Herbazales subnitrófilos, cultivos. Medianamente común.
Convolvulus arvensis L.: Herbazales subnitrófilos, cultivos. Medianamente común.
Aptenia cordifolia (L. fil.) Schwantes: Naturalizada en escombreras. Muy rara.
Aeonium haworthii (SD.) Webb. & Berth. (= Sempervirum haworthii SD.): Citado anteriormente como naturalizado sobre canal (GUILLOT & MEER, 2003 b).
Crassula portulacea Lam.: Citada anteriormente como sobre canal, C/. del Pozo (GUILLOT & MEER, 2003 b).
Graptopetalum paraguayense (N.E. Brown) Walter: Citada anteriormente como naturalizada sobre canal (GUILLOT, 2001).
Sedum palmeri Wats. : Citada anteriormente como naturalizada sobre canal (GUILLOT, 2001).
Brassica oleracea L. (= B. rapa subsp. sylvestris (L.) Janch): Herbazales subnitrófilos. Medianamente común.
Brassica napus L.: Cultivada.
Capsella bursa-pastoris (L.) Medicus (= Thlaspi bursa-pastoris L.): Herbazales subnitrófilos aclarados, márgenes de caminos. Medianamente común.
Cardamine hirsuta L.: Herbazales umbrosos, acequias. Medianamente común.
Diplotaxis euricoides (L.) DC.: Herbazales nitrófilos y subnitrófilos de todo tipo, cultivos, muros, tejados. Muy común.
Eruca vesicaria (L.) Cav.(= Brassica vesicaria L.): Herbazales húmedos, junto a acequia. Muy rara.
Hirschfeldia incana (L.) Lagrèze-Fossat (= H. adpressa Moench; = Sinapis incana L.): Herbazales subnitrófilos, margenes de caminos. Muy común.
Lepidium draba L. (= Cardaria draba (L.) Desv.): Herbazales subnitrófilos aclarados. Medianamente común.
Lepidium graminifolium L.: Herbazales nitrófilos en zonas degradadas. Medianamente común.
Lepidium latifolium L.: Herbazal subnitrófilo. Muy rara.
Lobularia maritima (L.) Desv.(= Clipeola maritima L.; = Koniga maritima (L.) R.Br.): Herbazales subnitrófilos. Medianamente común.
Malcomia africana (L.) R. Br. (= Hesperis africana L.): Taludes, rara.
Nasturtium officinale R. Br. (= Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek): Herbazales acuáticos, en acequias. Medianamente común.
Raphanus sativus L.: Cultivada.
Sisymbrium irio L. (= S. multisiliquosum sensu Willk.): Herbazales subnitrófilos. Muy común.
Ecballium elaterium (L.) A. Richard: Herbazales nitrófilos aclarados, sobre sustrato poco estable, escombreras. Raro.
Cucurbita maxima Duchesne: Cultivado
Beta vulgaris L. (= Beta cicla L.): Cultivado y en ocasiones naturalizado. Raro.
Chenopodium ambrodioides L. (= Ch. integrifolium C. Voro; = Ch. suffruticosum Willd.): Herbazales nitrófilos. Común.
Chenopodium glaucum L.: Herbazales nitrófilos. Común.
Chenopodium murale L.: Herbazales nitrófilos. Común.
Chenopodium vulvaria L.: Herbazales subnitrófilos, adaptados al pisoteo. Medianamente común.
Chenopodium album L.: Herbazales nitrófilos, cunetas, márgenes de caminos, escombreras, cultivos. Muy común.
Polycnemum majus A. Braun: Herbazales nitrófilos, sobre sustratos muy degradados, escombreras. Muy común.
Spinacia oleracea L. (= S. glabra Mill.): Cultivado y naturalizado. Rara.
Scabiosa atropurpurea L. (= S. maritima L.): Herbazales subnitrófilos, márgenes de caminos. Medianamente común.
Euphorbia postrata Aiton: Herbazales subnitrófilos en zonas sometidas a pisoteo, más degradadas que las zonas colonizadas por Poa annua. Rara.
Euphorbia segetalis L.: Herbazales subnitrófilos. Medianamente común.
Euphorbia helioscopia L.: Herbazales subnitrófilos, cultivos. Medianamente común.
Euphorbia peplus L.: Herbazales subnitrófilos. Medianamente común.
Euphorbia terracina L.: Herbazales subnitrófilos. Rara.
Mercurialis annua L.: Herbazales subnitrófilos aclarados, cultivos. Medianamente común.
Ricinus communis L.: Terreno inculto. Muy raro.
Erodium malacoides (L.) L´Her.: Herbazales nitrófilos, márgenes de caminos y carreteras. Muy común.
Geranium rotundifolium L.: Herbazales subnitrófilos. Raro.
Ballota nigra L.: Herbazales subnitrófilos. Medianamente común.
Lamium amplexicaule L.: Herbazales subnitrófilos aclarados, cultivos. Medianamente común.
Lycopus europaeus L.: Herbazales húmedos. Rara.
Marrubium vulgare L.: Herbazales nitrófilos. Medianamente común.
Acacia farnesiana (L.) Willd.: Naturalizado en acequias. Muy raro.
Ceratonia siliqua L.: Cultivado y naturalizado.
Erytrina crista-galli L.: Cultivada y naturalizada. Muy rara.
Phaseolus vulgaris L.: Cultivada.
Psoralea bituminosa L.: Herbazales nitrófilos, márgenes de caminos y carreteras. Medianamente común.
Robinia pseudacacia L.: Cultivado y naturalizado. Rara.
Lotus corniculatus L.: Herbazales subnitrófilos húmedos, cercanos al cauce Nuevo del Túria. Raro.
Trifolium pratense L.: Herbazales húmedos, junto a acequias. Medianamente común.
Trifolium repens L.: Herbazales húmedos junto a acequias. Raro.
Vicia faba L.: Cultivado.
Vicia sativa L.: Cultivado
Lavatera arborea L.: Herbazales subnitrófilos. Rara.
Lavatera cretica L. (= Malope multiflora Cav.; = L. sylvestris Brot.): Herbazales subnitrófilos. Común.
Malva sylvestris L. (= M. mauritiana L.; M. erecta C. Presl.): Herbazales nitrófilos, márgenes de caminos, cultivos. Muy común.
Malva parviflora L. (= M. microcarpa Pers.): Herbazales nitrófilos adaptados al pisoteo. Rara.
Eucaliptus globulus Labill.: Cultivado y naturalizado, junto a la vía del ferrocarril. Muy raro.
Ficus carica L.: Cultivado y naturalizado. Raro.
Morus alba L.: Cultivado y naturalizado. Se encuentran restos de antiguos cultivos probablemente del siglo pasado en las zonas cercanas a las acequias. Raro.
Mirabilis jalapa L.: Herbazales subnitrófilos aclarados. Rara.
Melia azederach L.: Cultivado y naturalizado, junto a la autovía. Raro.
Olea europaea L.: Cultivado.
Oxalis latifolia Kunth.. Naturalizado en herbazales húmedos. Muy raro.
Oxalis pes-caprae L.: En cultivos de naranjos, muy abundante.
Oxalis articulata Savigny: Naturalizado en herbazales subnitrófilos. Muy rara.
Oxalis corniculata L.: Herbazales subnitrófilos. Medianamente común.
Fumaria capreolata L.: Márgenes de acequias, cultivos. Muy común.
Papaver rhoeas L.: Herbazales subnitrófilos. Rara.
Roemeria hybrida (L.) DC.(= Chelidonium hybridum L.; = R. violacea Medicus): Herbazales subnitrófilos aclarados, rotondas junto a la autovía. Muy rara.
Plantago coronopus L.: Herbazales subnitrófilos aclarados en zonas sometidas al pisoteo. Medianamente común.
Plantago lanceolada L.: Herbazales subnitrófilos aclarados. Medianamente común.
Plantago major L.: Herbazales húmedos, acequias. Raro.
Platanus hybrida Brot. (= P. vulgaris Spach.): Cultivado y naturalizado. Muy raro.
Parkinsonia aculeata L.: Citada anteriormente como naturalizada, junto al cauce de la acequia de Faitanar, y junto a la autovía del Saler (GUILLOT, 2001).
Rumex conglomeratus Murray: Herbazales nitrófilos húmedos. Medianamente común.
Rumex crispus L.: Herbazales húmedos. Medianamente común.
Rumex pulcher L.: Herbazales subnitrófilos, cultivos. Medianamente común.
Portulaca oleracea L.: Cultivos. Medianamente común.
Anagallis arvensis L.: Herbazales nitrófilos, cultivos. Medianamente común.
Reseda phyteuma L.: Herbazales subnitrófilos. Muy rara.
Potentilla reptans L.: Herbazales húmedos, acequias. Común.
Prunus dulcis (Mill.) D. A. Webb. : Cultivado y naturalizado.
Rubus ulmifolius Schott.: Matorrales húmedos. Medianamente común.
Galium aparine L.: Herbazales subnitrófilos húmedos, cultivos. Muy común.
Populus alba L.: Cultivado y naturalizado.
Populus deltoides Marshall: Cultivado y naturalizado
Populus nigra L.: Cultivado y naturalizado.
Salix fragilis L.: Margen de acequia. Muy raro.
Antirrhinum barrelieri Boreau: Márgenes de caminos. Rara.
Cymbalaria muralis P. Gaertner, B. Meyer & Scherb.: Muros, muy rara.
Verbascum sinuatum L.: Herbazales subnitrófilos. Medianamente común.
Ailanthus altísima (Mill.) Swingle: Cultivado y frecuentemente naturalizado.
Datura stramonium L.: Herbazales nitrófilos aclarados. Muy rara.
Capsicum annuum L.: Cultivado.
Lycopersicum sculentum Mill.: Cultivado.
Nicotiana glauca R. C. Graham: Herbazales subnitrófilos. Medianamente común.
Solanum nigrum L.: Herbazales nitrófilos y subnitrófilos húmedos. Común.
Solanum melongena L.: Cultivado
Solanum tuberosum L.: Cultivado.
Celtis australis L.: Naturalizado y cultivado, junto a la vía el ferrocarril.
Ulmus pumila L.: Citado anteriormente como naturalizado, en margen de carretera, junto al colegio Ramón y Cajal, id., Barrio de La Luz, margen de carretera, id., Rotonda de entrada a la Avda. Virgen de los Desamparados, id., Solar cercano a la Avenida Virgen de los Desamparados (GUILLOT, 2001).
Ulmus minor Mill.(= U. campestris auct.): Bosquetes junto a los cauces de agua. Raro.
Parietaria judaica L. (= P. punctata Willd.): Herbazales subnitrófilos, muros, tejados. Muy común.
Urtica dioica L.: Herbazales nitrófilos, cultivos. Rara.
Urtica membranacea Poiret: Herbazales subnitrófilos, cultivos. Medianamente común.
Urtica urens L.: Herbazales subnitrófilos, cultivos, Rara.
Verbena officinalis L.: herbazales nitrófilos, en zonas degradadas. Rara.
Vitex agnus-castus L.: Naturalizado, junto a acequia.
Vitis vinifera L.: Restos de antiguos cultivos, en chopera. Raro.
Tribulus terrestris L.: Cultivos. Medianamente común.
Agave franzosinii Baker: Citada anteriormente como naturalizada junto a gasolinera (GUILLOT & MEER, 2002 a).
Cyperus alternifolius L.: Acequias. Raro.
Cyperus difformis L.: Herbazales subnitrófilos aclarados, cultivos. Medianamente común.
Cyperus rotundus L.: Herbazales subnitrófilos. Medianamente común.
Scirpus holoschoenus L.: Acequias. Raro.
Iris pseudocorus L.: Acequias. Raro.
Lemna gibba L.: Acequias. Muy raro.
Allium cepa L.: Cultivado
Allium fistulosum L.: Cultivado
Allium porrum L.: Cultivado y naturalizado en acequias. Raro.
Allium roseum L.: Herbazales subnitrófilos, márgenes de caminos. Raro.
Asparagus acutifolius L.: Matorrales, junto a Arundo donax L.
Asphodelus fistulosus L.: Márgenes de caminos y carreteras, cultivos. Muy común.
Phoenix canariensis Chabaud: Cultivado y naturalizado, junto a autovía. Muy raro.
Washingtonia robusta Wendl.: Cultivado y naturalizado, en jardines. Muy rara.
Agropyron elongatum (Host.) Beauv. (= Elymus elongatus (Host) Runemark): Herbazales subnitrófilos. Medianamente común.
Agropyron littorale (Host.) Dum. (= A. pycnanthum (Godron) Godron; = Elymus pycnanthus (Godron) Melderis): Herbazales subnitrófilos. Medianamente común.
Arundo donax L.: Márgenes de acequias. Medianamente común.
Avena fatua L.: Herbazales nitrófilos. Medianamente común.
Avena sterilis L.: Herbazales nitrófilos. Medianamente común.
Bromus rubens L.: Herbazales subnitrófilos. Muy común.
Bromus sterilis L.: Herbazales subnitrófilos . Común.
Bromus hordeaceus L.: Herbazales subnitrófilos. Raro.
Bromus rigidus Roth. (= B. maximus Desf.): Herbazales subnitrófilos. Común.
Cynodon dactylon (L.) Pers.: Herbazales nitrófilos húmedos, terrenos incultos, márgenes de caminos, cultivos. Medianamente común.
Dactylis hispanica Roth. (= D. glomerata subsp. hispanica (Roth.) Nyman): Herbazales subnitrófilos. Rara.
Hordeum murinum subsp. leporinum (Link.) Arcangeli: Herbazales subnitrófilos, márgenes de caminos. Muy común.
Hordeum vulgare L.: Sobre muro. Muy raro.
Hyparrhenia hirta (L.) Staff.: Herbazales nitrófilos, márgenes de autovía. Medianamente común.
Imperata cilindrica (L.) Raeuschel: Acequias. Medianamente común.
Lamarckia aurea (L.) Moench: Herbazales subnitrófilos aclarados. Rara.
Panicum repens L.: Herbazales subnitrófilos. Raro.
Phalaris canariensis L.: Herbazales subnitrófilos aclarados. Medianamente común.
Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel (= P. communis Trin. ; = Arundo phragmites L.): Acequias, márgenes de camino. Raro.
Piptatherum miliaceum (L.) Cosson : Herbazales nitrófilos, márgenes de caminos y carreteras. Medianamente común.
Poa annua L.: Herbazales nitrófilos aclarados, sometidos a pisoteo. Muy común.
Rostraria cristata (L.) Tzvelev (= Koeleria phleoides (Vill.) Pers.): Herbazales subnitrófilos, pastizales en zonas aclaradas. Rara.
Setaria verticillata (L.) Beauv.: Herbazales húmedos subnitrófilos. Medianamente común.
Sorghum halepense (L.) Pers.: Herbazales subnitrófilos, márgenes de caminos. Medianamente común.
Zea mays L.: Cultivado.
Narcissus tazetta L.: Restos de antiguos cultivos, Alquería del Pollastre, junto a muro. Muy rara.

BIBLIOGRAFÍA

GUILLOT, D. (2001) Apuntes sobre algunos neófitos de la flora valenciana. Flora Montiberica 18: 19-21.
GUILLOT, D. & P. VAN DER MEER (2003) a. Las familias Agavaceae y Aloaceae en la Comunidad Valenciana. Flora Montiberica 23: 29-43.
GUILLOT, D. & P. VAN DER MEER (2003) b. Apuntes corológicos sobre neófitos de la flora valenciana. Flora Montibérica 23: 13-17.

Acerca de un icon perteneciente al género Limonium Mill. en el Códice Pomar (c. 1550-1606)

ACERCA DE UN ICÓN PERTENECIENTE AL GÉNERO LIMONIUM MILL. EN EL CÓDICE POMAR (C. 1550 – 1606)

Daniel GUILLOT ORTIZ
C/. La Pobleta 7. Serra (Valencia). 46118. dguillot@eresmas.com

RESUMEN: Analizamos un icón perteneciente al Códice Pomar (c. 1550 – 1606) correspondiente al taxón Limonium narbonense Mill., denominado por el autor Ben Rubrum officinarum maius. Et limonium Dioscoridis aliorum Sed falsum, habiendo sido interpretado anteriormente como Limonium vulgare Mill.

ABSTRACT: We analyse one icon of the Limonium Mill. genus that belongs to the book Códice Pomar (c. 1550 – 1606), named by Pomar Ben Rubrum officinarum maius. Et limonium Dioscoridis aliorum Sed falsum, that correspond to Limonium narbonense Mill.

INTRODUCCIÓN

En este artículo analizamos un icón perteneciente al Códice Pomar (c. 1550 – 1606), denominado por el autor Ben Rubrum officinarum maius. Et limonium Dioscoridis aliorum Sed falsum, que ha sido interpretado por algún autor (LÓPEZ, 2000) como perteneciente al taxón Limonium vulgare Mill., pero que en realidad, a nuestro entender, corresponde a Limonium narbonense Mill.

El Códice Pomar, actualmente conservado en la Biblioteca Universitaria de Valencia, es un volumen de 33´5 x 23 cm encuadernado en pergamino con adornos dorados (LÓPEZ, l.c.) regalado por Felipe II a Pomar. Consta de 234 hojas de papel del siglo XV, estando en blanco las seis primeras y las diez últimas. Las restantes 218 contienen pinturas en colores a la acuarela de plantas y animales por una sola cara. En la primera guarda, está pegado el ex libris impreso de los volúmenes que Salvador Perellós, Marqués de Dos Aguas donó en 1930 a la Biblioteca Universitaria de Valencia. En la última guarda hay una nota manuscrita con letra del siglo XVII, que dice: “El rey nuestro Sr. Felipe 2º dio este libro a su médico el Dr. Honorato Pomar, Valenciano, catedrático de yervas en la Universidad de Valencia…” (LÓPEZ, l.c.).

Limonium vulgare habita en saladares costeros distribuyéndose por Alemania, Inglaterra, costa atlántica desde Bélgica hasta el sur de España. Existen híbridos entre L. vulgare y L. narbonense.

Limonium narbonense se encuentra en la categoría UICN menor riesgo (LR) (CRESPO & LLEDÓ, l.c.).

MATERIAL Y MÉTODOS

Vamos a comparar el icón perteneciente al Códice pomar (l.c.) con las descripciones de ERBEN (in CASTROVIEJO, l.c.), de L. vulgare y L. narbonense, con la descripción de L. narbonense y un icón de este taxón de CRESPO & LLEDÓ (l.c.), con un icón perteneciente a THOMÉ (1885) de L. vulgare y con varios pliegos pertenecientes a Clifford Herbarium (JARVIS, 2004), correspondientes a L. vulgare.


DISCUSIÓN

1.- Coincide con la descripción de L. narbonense de ERBEN (l.c.) en los siguientes caracteres: Planta perenne, se observa la raíz engrosada, glabra, hojas no marchitas en la antesis, limbo estrechamente elíptico, pinnatinervias, con numerosos nervios laterales, ápice agudo en todas las hojas excepto una roma, pecíolo con longitud máxima no superando a la mitad del limbo, escapo robusto, erecto, casi derecho, ramificación empezando en la mitad superior, inflorescencia tipo F, sin ramas estériles, ramas de primer orden arqueado – patentes, ángulo de ramificación 45 º - 65 º, laxamente ramificada, espigas en la mitad superior de la inflorescencia, levemente curvadas, erecto – patentes, cáliz blanco violáceo a rojizo pálido.

2.- Difiere de la descripción de ERBEN (l.c.) de L. vulgare en los siguientes caracteres: Escapo corto, frecuentemente ramificado en el tercio superior, inflorescencia más densa que L. narbonense, ramas de primer orden con ángulo de ramificación de 25º – 45º, más o menos densamente ramificadas en la parte exterior, espigas en disposición más densa .

3.- Coincide con la descripción de L. narbonense de CRESPO & LLEDÓ (l.c.) en los siguientes caracteres: Perenne, escamosa, leñosa en la base, glabra, hojas obtusas, lanceoladas, con nervio central prominente, visiblemente ramificado en toda su longitud, persistentes durante la floración, pecíolo menor o igualando al limbo, inflorescencia ramosa y ancha, sin ramas estériles en la base.

4.- Coincide con el icón de CRESPO & LLEDÓ (l.c.) (fig. 17ª), en la morfología foliar, lanceolada a elíptica, ápice romo, base cuneada, tamaño pecíolo menor que el limbo, nerviación con un número aproximado de nervios laterales secundarios de seis, nervio central marcado, inflorescencia ramificada mitad superior, con ángulo de 45º - 65º, en las ramas secundarias, escamas en las ramificaciones, se observa una pequeña en el icón de POMAR (l.c.), espigas arqueadas, erecto – patentes, con similar ángulo de ramificación.

5.- Difiere de los pliegos de Clifford Herbarium (in JARVIS, l.c.), BM000558465, material original, por la inflorescencia ramificada más de la mitad, con espigas dispuestas más densamente, ramificaciones primarias en ángulo menor de 45º, y un número muy superior de ramas laterales, de BM000558466, material original, nos muestra un ejemplar de menor tamaño que el anterior, difiere por los mismos caracteres, BM000558470, difiere por estos caracteres y por las inflorescencias pseudoumbeladas, hojas obovadas a espatuladas.

6.- Difiere del icón de THOMÉ (l.c.) en los siguientes caracteres: Morfología foliar oblanceolada en el icón de THOMÉ (l.c.), base foliar largamente atenuada, espiguillas dispuestas más densamente.


RESULTADOS

El icón de POMAR (l.c.) coincide con las descripciones de ERBEN (l.c.) y CRESPO & LLEDÓ (l.c.) así como con el icón de estos autores de L. narbonense, difiriendo de las descripciones del primer autor de L. vulgare, de los pliegos de Clifford Herbarium (l.c.) y del icón de THOMÉ (l.c.). Se trata, por tanto, de L. narbonense.

BIBLIOGRAFÍA

CASTROVIEJO & al. (1993) Flora ibérica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. Plumbaginaceae – Capparaceae. Vol. III. Real Jardín Botánico. C.S.I.C. Madrid.
CRESPO, M. B. & M. D. LLEDÓ (1998) El género Limonium en la Comunidad Valenciana. Generalitat Valenciana. Conselleria de Medio Ambiente. Alicante.
JARVIS, CH. (2004) The George Clifford herbarium. Natural History Museum. www.nhm.ac.uk/botany/databases/clifford/
LÓPEZ, J. M. (2000) El Códice de Jaime Honorat Pomar (c. 1550 – 1606) Plantas y animales del viejo mundo y de América. Ajuntament de València. Valencia.
THOMÉ, O. W. (1885) Flora von Deutschland Österreich und der Schweiz. Gera. Alemania.

ACERCA DE UN ICÓN PERTENECIENTE AL GÉNERO MANDRAGORA L. EN EL CÓDICE POMAR (C. 1550 – 1606)

En este artículo analizamos una litografía correspondiente al Códice Pomar (1550 – 1606), que corresponde a la especie Mandragora officinarum L. (= M. acaulis Gaertner; = M. vernalis Bertol), habiendo sido interpretado por LÓPEZ (2000) como perteneciente al taxón Mandragora autumnalis Bertol. El Códice Pomar, actualmente conservado en la Biblioteca Universitaria de Valencia, es un volumen de 33´5 x 23 cm encuadernado en pergamino con adornos dorados (LÓPEZ, l.c.) regalado por Felipe II a Pomar. Consta de 234 hojas de papel del siglo XV, estando en blanco las seis primeras y las diez últimas. Las restantes 218 contienen pinturas en colores a la acuarela de plantas y animales por una sola cara. En la primera guarda, está pegado el ex libris impreso de los volúmenes que Salvador Perellós, Marqués de Dos Aguas donó en 1930 a la Biblioteca Universitaria de Valencia. En la última guarda hay una nota manuscrita con letra del siglo XVII, que dice: “El rey nuestro Sr. Felipe 2º dio este libro a su médico el Dr. Honorato Pomar, Valenciano, catedrático de yervas en la Universidad de Valencia…” (LÓPEZ, l.c.).